|
|
Mi Galería de Fotos
Chile
(05 de julio de 2005)
En
julio de 2005 partimos desde Puerto Rico el Dr. Javier Carrión, el Dr.
Gabriel Ramos y un servidor, Ryne Sánchez a una excursión creada por
nosotros y coordinada por la agencia MENA Tours, le pusimos de nombre
“Las Maravillas de Chile, nunca nos imaginamos con todo lo que nos
íbamos a encontrar.... El gigante sudamericano es imponente, la belleza
de los lugares que hemos visitado nos han dejado un sabor de boca
inigualable, un lugar maravilloso.... la naturaleza se vive a flor de
piel.... un paisaje único. El primer recorrido en Chile, fue por
todo lo que es el territorio central, luego el norte y por último parte
del sur. Viña del Mar con su estilo "cool", Valparaíso, bohemio
por naturaleza y Santiago, ciudad capital con una modernidad que no se
encuentra en ninguna otra ciudad chilena, siguiendo el recorrido, me
atrevo a decir que el Desierto de Atacama es lo más hermoso del suelo
chileno, claro sin menospreciar la belleza de Puerto Natales, Punta
Arenas y sus alrededores. Estuvimos realizando un viaje largo de
unas tres semanas aproximadamente, en donde conocimos experiencias
cargadas de un descanso y un éxtasis que no se puede describir con
palabras... para concluir quiero mencionar que la diversidad de culturas
es muy enriquecedora, cada país tiene gente tan diferente y tan parecida
que resulta ser toda una experiencia recorrer estos caminos....
Nuestra Ruta
Comenzamos en Santiago, allí además
de disfrutar de la ciudad tuvimos la oportunidad de visitar el Viñedo
de Concha y Toro. Luego partimos hacia Viña del Mar y
visitamos a Valparaíso. De ahí a San Pedro de Atacama
para luego partir a Punta Arenas. Como si fuera poco
visitamos Puerto Natales para al fin regresar a Puerto Rico.
Para referencia puedes ver el mapa.

La Capital de Chile: Santiago
Para comenzar, hablaré del centro de
Santiago. El centro, si bien es muy poblado, a mi me encantó, está
lleno de centros comerciales, plazas pequeñas, universidades,
restaurantes, cafés, museos y grandes avenidas. Algunos comentan
que es peligroso, pero sinceramente creo que todos los lugares del mundo
son peligrosos si nos exponemos demasiado.
Los
lugares típicos para recorrer por el centro de la ciudad son: Plaza de
Armas (metro plaza de armas), Paseos Huérfanos y Ahumada (metro plaza de
armas), Cerro Santa Lucía (metro santa lucía), Cerro San Cristóbal
(metro Baquedano), Barrio Lastarria (metro U. Católica), Barrio
Bellavista (metro Baquedano), Barrio Brasil (metro república), Museo
precolombino (metro plaza de armas) y Museo Bellas Artes (metro bellas
artes) y quizá algún otro que se me escapa por ahí....
Para transportarse lo mejor es utilizar el metro, para el cual puedes
optar entre boletos, o tarjeta bip (una azul que vale $ 1.300 (2.50
dólares aprox.) sin recarga.
Yo recomiendo el metro...como ya lo dije..Las estaciones de éste son muy
completas, limpias y seguras, y recorren en la mayoría los centros
turísticos más importantes. Si te gusta probar comidas nuevas, te
recomiendo pruebes: Empanadas, Humitas, Churros y otras cositas ricas
que pueden ofrecer los distintos restaurantes y cafés.
Luego de visitar el centro de Santiago, muchos piensan ¿ahora que? yo
les voy a mostrar el Santiago que mas me gustó, el del Parque Forestal,
con sus museos, cafés y libros y el mítico Barrio Bellavista, que vive
día y noche siempre sorprendiéndonos mas...
Para partir, lo mejor es empezar por Plaza Italia, el verdadero corazón
de la ciudad... la verdad la plaza central se llama Baquedano, en honor
a un héroe de la Guerra del Pacifico. A un costado del Río
Mapocho, a la derecha, hay un pequeño monumento con unos leones, esa es
Plaza Italia! En su entorno podrán ver el comienzo de los parques
Balmaceda al oriente, Bustamante al sur, al oeste la Alameda con sus
guaguas y ruido y al norte el Barrio Bellavista.
En el Barrio Bellavista podrán encontrar artesanía típica, joyas de
lapislázuli (una piedra semipreciosa de tonos azules típica de Chile),
tiendas, bares, cafés y buenos sitios para conocer. En la calle
Pío Nono podrán tomar unas "cervecitas", bailar y reírse un rato, es
súper visitada por estudiantes universitarios, jóvenes y otros no tanto,
hippies y viajeros.
En las calles de Barrio Bellavista, camino al cerro San Cristóbal,
podrán visitar además una de las casas-museos de Pablo Neruda, "la
Chascona", simplemente maravillosa, donde compartió con su Matilde y
creo sus poemas de amor y conciencia social.
El Cerro San Cristóbal es una parada obligada, lo pueden subir
caminando, o por el funicular, que los va a llevar al Zoológico
Metropolitano y en su cima a la Virgen del Cerro. Lo pueden bajar
por el teleférico y desde arriba tienen una de las mejores vistas de la
ciudad (si el smog desaparece la podrán ver mejor) También hay un jardín
japonés y muchas áreas verdes para disfrutar.
Para mi, el Barrio Bellavista, es el mejor lugar de Santiago para
disfrutar del ocio, tanto del día como la noche. Les invito a ver
las fotos.
Foto
Tour
-
si presionas un "click" en este enlace, verás el álbum de la ciudad de
Santiago.
Viñas de Concha y Toro
Vinos tintos o blancos. Qué elegir:
¿Cabernet Sauvignon o un Merlot?... tal vez ¿un Sauvignon Blanc o quizá
un Chardonnay?. Haz probado el Carménère?. Hay tanta variedad que
no es fácil escoger. Eso lo saben todos los que hemos recorrido
las generosas viñas de Concha y Toro en Santiago. Si quiere pasar
por esta tentadora incertidumbre, anímese a visitar la principal viña de
Chile, fundada por don Melchor de Concha y Toro en 1883.

Concha y Toro está entre las 10 mayores
viñas del mundo y posee un hermoso parque al estilo francés junto a su
clásica casona en Pirque, es responsable del 43% de las exportaciones de
vino Chilenas.
Durante esta excursión, se visitó una de las Viñas chilenas más grandes
y famosas, la Viña Concha y Toro. Se recorrieron las bodegas y áreas de
almacenamiento, con un guía que hizo una descripción del proceso y
finalmente se degustaron los vinos de este excelente viñedo. Una
experiencia inolvidable. Te invito a ver las fotos.
Foto
Tour
- si presionas un "click" en este enlace, verás el álbum del Viñedo de
Concha y Toro.
Viña del Mar
Es
llamada la "ciudad-jardín" por sus bien mantenidos prados, con una gran
infraestructura hotelera, cafés al aire libre, cientos de restaurantes y
paseos a orillas del mar, que se pueden recorrer en las tradicionales
"victorias" (coches tirados por caballos). Cada mes de febrero
artistas de categoría internacional participan en el Festival de la
Canción, que se realiza en un anfiteatro construido en medio del enorme
parque de la Quinta Vergara. Esta bella zona verde alberga el
Palacio Vergara y el Museo de Bellas Artes, dignos de visitarse.
El Museo Naval, en el Cerro Castillo, en el lado de Valparaíso merece
una visita, no sólo por sus piezas sino por el castillo mismo. En
el otro lado se encuentra el Casino de Viña del Mar, construido en la
década de los 30 y el más importante del país. Hay un moai
(estatua de la Isla de Pascua) en una plazoleta, entre el Museo Naval y
el Hotel Miramar.
Bordeando la costa, a lo largo de unos cien kilómetros, a orillas del
Océano Pacífico, existen 25 balnearios de todo tipo. Los hay muy
elegantes, como Zapallar, con hermosas casas de principios de siglo,
Cachagua, con viviendas de techos de paja, Reñaca y Concón o
entretenidos y con gran vida nocturna como Santo Domingo, Algarrobo y
Papudo, tradicionales y tranquilos o populares como Cartagena.
Foto
Tour
Aquí tendrán una impresión de
Viña del Mar, enmarcado por fotos que pude tomar. Podrás elegir entre ampliar la imagen o
leer la información referente a la misma. Por favor, pulse sobre
la imagen para verla ampliada. Para volver puede utilizar el botón
de retorno de su navegador.
|
|
|
|
Viña del Mar, es el principal balneario marítimo de Chile, es conocida como la Ciudad Jardín. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Viña del Mar. Hoy la ciudad se encuentra remozada y en el borde costero, en donde antes existían sólo Casas de veraneo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Viña del Mar. Cuando el ferrocarril unió Valparaíso con Santiago, comenzó la historia de Viña como balneario del Pacífico. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Viña del Mar. El Océano Pacífico baña sus costas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Viña del Mar. Las artesanías son hermosas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Viña del Mar. Aclaramos, esto no es una artesanía es Javier Carrión. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Viña del Mar, aquí con Marcia “La Brasileña”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Viña del Mar, en esta piedra se posan mucha aves. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Viña del Mar, el símbolo de la ciudad es la gaviota. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Viña del Mar – Museo Fonk – Original “Moai” de la Isla de Pascua. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Viña del Mar – Museo Fonk – Hecho con basalto volcánico. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Viña del Mar – Anfiteatro “Quinta Vergara”. Antigua residencia de la familia Álvarez-Vergara, hoy parque público. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Viña del Mar – Anfiteatro “Quinta Vergara”. La principal atracción de Viña, por cierto, es su celebre Festival de la Canción. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Viña del Mar – Anfiteatro “Quinta Vergara”. Se celebra cada mes de febrero en el teatro de la Quinta Vergara. |
|
|
|
|
|
|
|
Valparaíso
Valparaíso, ciudad declarada Patrimonio de
la Humanidad por la UNESCO, es célebre por sus casas en los cerros que
se levantan junto al mar, por su alocada arquitectura, por sus estrechos
callejones y escaleras, por ser refugio de marineros, poetas e
intelectuales, pero su postal más característica son sus ascensores
trepando sus cerros. Estos históricos funiculares además de
facilitar el ascenso a las partes altas de la ciudad y entregar
magníficas vistas de la bahía de Va.
Quince son los ascensores funiculares distribuidos a lo largo del
anfiteatro natural que constituyen los cerros de Valparaíso, todo ellos
declarados monumentos nacionales (MN). Doce se encuentran
actualmente en funcionamiento, nosotros subimos en guagua para avanzar,
pero el ciudadano común los utiliza.
Foto
Tour
A
continuación verán varias fotos que pudimos sacar en nuestra visita a
esta ciudad maravillosa, donde podrá elegir entre ampliar la imagen o leer la
información referente a la misma. Por favor, pulse sobre la imagen para
verla ampliada. Para volver puede utilizar el botón de retorno de su
navegador. Espero que las disfrutes.
San Pedro de Atacama
Llegamos a San Pedro de Atacama, nuestro
alojamiento era en el Hotel Altiplánico, una verdadera maravilla, era
como estar en la ciudad de Pedro Picapiedra, las habitaciones eran
villas de adobe, con todas las comodidades, pero con su tema central,
piedra, todo de piedra. Si algún día van a San Pedro, les
recomiendo este hotel.

San Pedro de Atacama es un pueblo pequeño,
con unas cuantas calles por lado. Es un pequeño pueblo visitado
especialmente por extranjeros dado su prestigio de ser un lugar para el
desarrollo espiritual. Consta de sólo 955 habitantes y se sitúa a
2.438 metros de altitud. Encontrará un importante vestigio de la
cultura atacameña de la cual aún se conservan costumbres. Vimos
objetos elaborados por los indígenas que se comercializan en la feria
Artesanal ubicada frente a su plaza, muy atractivos para los visitantes.
La Iglesia de San Pedro Atacama destaca por sus construcciones en adobe,
y su techo de tablas de cactus. Su torre fue agregada en el año
1964, para reemplazar la antes existente. Una de las iglesias mas
lindas de Chile en el centro.
Si piensan que San Pedro tiene vida nocturna se pueden equivocar a
simple vista, pues no hay bares, todo cierra a las 1 AM, las luces se
apagan, pero si recorren las calles estrelladas se encontraran con datos
de fiestas que van de boca en boca para los que quieren seguir
carreteando durante la madrugada. Nosotros fuimos a un supermercado,
compramos unas botellas de vino y nos fuimos al Hotel, allí Javier
Carrión pidió que encendieran la chimenea y pasamos una noche
espectacular, el frío fue mas fuerte, así que agarramos las mantas y
luego a dormir, mañana sería un día de mucho ver y caminar.
Foto
Tour Te presento estas fotos
tomadas con mucho esmero, podrás moverte de una foto a otra y ver una breve explicación de la
misma en la parte inferior. Si deseas ver más, tienes unas flechas a la derecha
e izquierda de la barra de fotos, esto te permite ver hacia adelante o hacia
atrás para volver a ver una que te gustó.
El desierto en ocasiones parece una foto lunar. El Atacama es el más “perfecto” de los desiertos; algunas estaciones meteorológicas costeras nunca han registrado precipitaciones mesurables. El desierto de Atacama. Dado que la economía chilena depende de los nitratos y el cobre, el Atacama ha desempeñado un importante papel en el país. El desierto de Atacama – volcanes Miscanti y Miñiques. Hotel Altiplanico. San Pedro ya no es visitada por arrieros sino por extranjeros, y también por jóvenes chilenos que pasan las vacaciones en el lugar San Pedro de Atacama es un oasis en el extremo norte del Salar de Atacama, aquí uno de los nativos del lugar. San Pedro de Atacama, es uno de los muchos oasis de la zona, pero es el más importante. Café Adobe, aquí se pasa muy bien, el frio estaba bien fuerte. Iglesia San Pedro, un edificio colonial construido con materiales indígenas o artesanales Adobe, madera del cacto cardón. Despedida junto a la chimenea. El responsable de que todo quedara perfecto, Javier Carrión, gracias. Nos despedimos de San Pedro, pero volveremos.
El desierto en ocasiones parece una foto lunar.
Valle de La Luna
El
Valle de la Luna es uno de los lugares favoritos para los visitantes de
San Pedro. Queda al oeste de San Pedro en el camino viejo a
Calama. Este lugar es y merece ser uno de los mas visitados de la
zona, no sólo a causa de su accesibilidad, si no también debido a la
belleza. El Valle de la Luna es un área interesante de formaciones
de piedra y arena que por milenios las inundaciones y los vientos le han
dado una serie de colores suaves de desierto. Es parte de una
Reserva Nacional Los Flamencos. !Que mucho aprendí de mi guía!
El lugar está declarado Santuario de la Naturaleza. El Valle de la
Luna recibe ese nombre por sus formaciones muy parecida al suelo lunar.
Nosotros creíamos que lo blanco que se veía era nieve, pero no es sal,
aquí incluso se han filmado películas.
Los geólogos dice que esta Cordillera se formó hace 22 millones de años,
increíble!. Como dato curioso les puedo contar que el año 1986
para cuando pasó el cometa Halley, se realizó aquí un concierto de
música sinfónica que fue una preciosidad, según nos contó nuestro guía.
Aquí además la Nasa realiza las pruebas de los vehículos lunares y
robots que serán enviados al espacio.
Ahora, la puesta de sol. Culminado el paseo al Valle viene el
plato fuerte de la tarde: subir hasta la gran duna para ver la mejor
puesta de sol. Llegamos los tres a la gran duna cuando no
comenzaba a llegar la gente y pudimos tomar fotos tranquilamente, quince
minutos después comienza la ascensión de la torre de Babel, escuchamos
conversaciones a gritos en alemán, inglés, francés, italiano, portugués,
polaco y algunas lenguas difíciles de identificar para nosotros.
La gente va llegando y haciéndose del mejor sitio para observar como el
astro rey, el Skapin, para los atacameños, es decir el sol. Los
minutos comienzan a pasar y la gente sigue llegando, algunos trepan al
pico más alto, la consigan ver la mejor puesta de sol. Nosotros
fuimos hasta el tope.
El espectáculo en sí dura poco, colores - verde, azules, rojos,
amarillos y a los cuales el sol hace variar sus tonos en mil formas
diferentes durante el día, especialmente en las horas del atardecer que
alcanza su máxima belleza. Majestuosidad y silencio, heladamente
hermoso, imponente.
Tal vez el espectáculo en sí no sea precisamente la puesta de sol, sino
toda esa gente que vienen de lugares remotos, arremolinados allí,
luchando por su metro cuadrado. Para el final se ven hermosos
tonos rosados que se empiezan a depositar sobre el Gran Salar de
Atacama.
Lo más interesante fue poder bajar de allí...
Foto
Tour
- si presionas un "click" en este enlace, verás el álbum del Valle de la
Luna.
Salar de Atacama
Salimos temprano desde San Pedro con la
idea de realizar uno de los tours que nos propusieron, pero fue mucho
más que eso. A pocos kilómetros de San Pedro, se encuentra el
pueblo de Toconao, allí hicimos nuestra primera parada donde la
naturaleza nos asombró con un bellísimo oasis dentro de tan árido
desierto.
Un pueblo ubicado a 2.475 metros de altitud y compuesto de 546
habitantes. Es un oasis, que gracias a la pureza del agua, permite
el cultivo de todo tipo de frutas. Frente a su plaza se ubica la
Iglesia y Campanario de San Lucas, declarados Monumento Nacional.
Es de especial belleza la Quebrada de Jerez, un pequeño cañón por el que
pasa un río y que se convierte en un pequeño oasis en medio del
desierto. Imposible de creer que toda esta vegetación estuviera
dentro del desierto, el aire húmedo, los aromas.... un verdadero tributo
a la vida.
Desde Toconao nos dirigimos hacia las lagunas altiplánicas y fue allí
donde la naturaleza, que ya nos había realizado una tímida sugerencia en
el oasis de Jerez, empezó a desplegarse y entregarse incondicional, sin
reserva alguna frente a nuestros asombrados ojos que no sabían hacia
dónde mirar. Toda la paleta de colores estaba allí materializada
en formas tan rústicas, tan bellas y la cordillera con los azules y
blancos marcando los ángulos, imposible dejar de admirar semejante
paisaje.
Cuando íbamos por la carretera, nos detuvimos a realizar con piedras de
allí nuestro mojón (una montañita de piedras), que según la tradición
del lugar, las personas que dejan huellas de su paso de esta manera,
vuelven nuevamente, imposible resistir el deseo de volver a participar
de semejante espectáculo en primera fila, sino pregúntenle a Javier.
Así que realizamos nuestro mojón muy cerca del inicio del Camino del
Inca, “dice que nos lleva hasta Cuzco”, ya eso lo habíamos cumplido años
antes, pero me encantó hacer la tradición.
Continuamos viaje y el espectáculo no podía ser mejor, al final del
camino mezclándose con los amarillos, comenzaron a aparecer manchones
blancos de nieve que poco a poco fue cubriéndolo todo, deleitando
nuestra vista y nuestro espíritu. Así fue como llegamos sin darnos
cuenta de los efectos de la altura a los 4.200 metros sobre el nivel del
mar, donde se encuentran las lagunas Miscanti y Miñiques. Un poco
de frío, pero el paisaje era tan imponente que te olvidabas del frío.
Continuamos hacia el Salar de Atacama y la laguna Chaxa. Cuando
pensé visitar Atacama, mis pensamientos humildes imaginaron un desierto
de arena con algunas dunas y no mucho más. Mis expectativas fueron
muy pobres y este recorrido me lo demostró a cada paso.
Nuevamente en la ruta y adentrándonos en el desierto, el paisaje volvió
a transformarse de una manera increíble, de las grandes extensiones de
arena, piedras y vegetación audaz, pasamos a ver un suelo “escamado”
como tallado por un hábil artista creando todas y cada una de estas
escamas que se ven hacia el cielo buscando agua, pidiendo agua, hasta
tener bajo nuestros pies un piso de sal, increíble.

A pié, atravesando estas formaciones,
llegamos a la laguna Chaxa donde pudimos observar flamencos rosados que
tranquilamente se estaban alimentando. Para terminar el show, el
atardecer nos regaló los rayos de sol que iluminaron y dieron vida a las
aves rosadas, a los Andes lejanos.
Y fue así, sin esperar demasiado, que la naturaleza se nos brindó sin
reservas, un espectáculo increíble que agradezco infinitamente haber
sido parte de ello. Gracias también a Miguel que fue nuestro cordial
guía.
Foto
Tour Aquí
podrán apreciar algunas fotos de la ciudad del Salar de Atacama.
Podrás elegir
entre ampliar la imagen o leer la información referente a la misma. Por favor,
pulse sobre la imagen para verla ampliada. Para volver puede utilizar el botón
de retorno de su navegador.
|
|
Toconao – Iglesia y Campanario de San Lucas. Es característico de la cultura atacameña. Su edificación data aproximadamente de 1744.
|
|
|
Desierto de Atacama – Vicuñas en excursión.
|
|
|
La aldea de Toconao, 40 kilómetros al sur de San Pedro, es conocida por su bonita piedra Volcánica tallada, material de la gran mayoría de sus casas
|
|
|
Toconao, Pueblo ubicado a 2.475 metros de altitud y compuesto de 546 habitantes. Es un oasis, que gracias a la pureza del agua,
|
|
|
Toconao – Iglesia y Campanario de San Lucas. Frente a ella está el campanario de piedra canteada pegada con barro, que fue levantado en 1750.
|
|
|
|
Pueblo de Toconao.
|
|
|
“Soncor”, es un sistema de lagunas y vegas en el Salar de Atacama. Un lago salino que se ha evaporado casi por completo.
|
|
|
Salar de Atacama – Reserva Nacional “Los Flamencos”. Bajo el salar hay un lago oculto por una gruesa y rugosa costra de sal ‘tiznada’.
|
|
|
Salar de Atacama – Reserva Nacional “Los Flamencos”. Es el más grande de Chile, con una superficie que supera los 3.000 km2.
|
|
|
Salar de Atacama – Reserva Nacional “Los Flamencos”
|
|
|
|
Salar de Atacama – Laguna Chaxa. Situada 56 km. al sur de San Pedro de Atacama y parcialmente cubierta con sal Superficial.
|
|
|
Salar de Atacama – Laguna Chaxa
|
|
|
Salar de Atacama. Los alrededores del salar ofrecen también una gran cantidad de atractivos.
|
|
|
Salar de Atacama – Laguna Chaxa
|
|
|
Salar de Atacama – Laguna Chaxa. El nombre de Cordillera de la Sal deriva de que sus rocas poseen una gran cantidad de sulfato de calcio.
|
|
|
|
Pueblo de Socaire. Se encuentra a 90 km. de San Pedro de Atacama y a 3.218 metros de altitud. Es de origen precolombino.
|
|
|
Pueblo de Socaire. Su mayor atractivo es la Iglesia Colonial, que fue construida con materiales autóctonos.
|
|
|
Lagunas Miscanti y Miñiques, se sitúan entre los cerros de los mismos nombres a una altitud de 4.100 y 4.350 metros respectivamente.
|
|
|
Lagunas Miscanti y Miñiques. La Laguna Miscanti es visitada raramente, lo que la sitúa como el punto
culmine de un recorrido por la región.
|
|
|
Lagunas Miscanti y Miñiques. Se encuentra al lado de dos volcanes. El azul de las aguas y el azul del cielo agobiarán su alma con la belleza.
|
|
|
|
Lagunas Miscanti y Miñiques, es como si se tratara de un cuadro pintado en acuarela, una belleza.
|
|
|
Lagunas Miscanti y Miñiques
|
|
|
Lagunas Miscanti y Miñiques, Gabriel posando nuevamente.
|
|
|
Géiser del Tatio
El despertador sonó a las 3 AM. Nos
levantamos , y al menos yo , me demoré bastante poniéndome toda la ropa
que pude. Estábamos advertidos del frío que haría. El
desayuno fue mate de coca, para prepararnos para la altura. El
resto sería en el Géiser. A las 4 AM pasaron a buscarnos. El
grupo que iba con nosotros también era internacional y todos iban medios
dormidos.
El
camino es con curvas, bastante malo, y siempre ascendiendo. El
campo de géiser está a 99km de San Pedro y a 4.320 sobre el nivel del
mar. Todavía oscuro, llegamos a la entrada de la Reserva.
Ahí nos bajamos y sentimos el primer impacto del frío: el termómetro
marcaba -13°.
Seguimos hacia el parque y ya alcanzábamos a ver los vapores. El
guía nos dio instrucciones , los cuidados que hay que tener , y bajamos
a recorrer. Es un espectáculo de la naturaleza que nos deja
impresionados. Da la impresión de que fuera la tierra formándose,
en sus orígenes. Otro lugar donde la imaginación vuela.
Creo que recorrimos y miramos todos los géiser, los pequeños, medianos y
grandes. Cada uno con su peculiaridad. El frío era intenso,
pero estábamos preparados y no lo sufrimos. Cuando el sol comienza
a salir es el momento más frío: -16° y el de mayor ebullición de las
aguas. Ahí disfrutamos de nuestro desayuno. El espectáculo
es impresionante.
Hay una piscina donde algunos valientes se meten. El agua está
caliente , pero afuera siguen haciendo -16°. Nosotros admiramos a
los valientes, pero no hicimos la prueba.
Sin ganas de abandonar este fabuloso lugar emprendimos el regreso por
otro camino, mucho más malo, para pasar por Caspana. Caspana fue
un pueblo de pastores. Actualmente está casi abandonado. El
pueblito es una calle de casitas bajas, y en el cerro está la iglesia ,
blanca y simple que se destaca en el paisaje. El viento que corre
ahí es helado, pero el paisaje es muy bonito.
De regreso en San Pedro , pasamos por Chiu Chiu, con una iglesia muy
bonita y de ahí a Lasana, es conocida por su Pukara, una fortaleza
indígena del siglo XII. Construido sobre farallones y habitado en
su época por personalidades de la alta jerarquía social, servía de
defensa a una población calculada de 800 personas. El fuerte fue
abandonado después de la ocupación española.
Conclusión, San Pedro es un destino maravilloso, no se puede negar.
Es un lugar que hay que conocer y al que hay que volver. El
paisaje nos dejó maravillados , y la vez nos transmitía calma y
tranquilidad. Una sensación que pretendimos guardar dentro
nuestro, y que deseamos volver a sentir en el Desierto de Atacama.
Foto
Tour
- si presionas un "click" en
este enlace, verás el álbum de los Géiseres del Tatio.
Punta Arenas
Es una ciudad muy linda, que a pesar de
estar tan lejos no le falta nada. Es moderna, limpia, ordenada y
lo más importante muy hermosa. Todavía se le nota el señorío del
pasado, cuando obligadamente todos los barcos pasaban por PTA. Arenas y
dejaban lo mejor de Europa en esa ciudad. La gente es muy amable y
es muy fácil ubicarse en la ciudad.
Están
casi todos los bancos, existe un mall, supermercados y zona franca.
La bandera magallánica ondea a la par con la chilena, ya que ellos son
muy territorialcitas con su zona a favor de ellos debo decir que en
realidad se percibe en cierto modo como estar en otro país, es raro pero
así se siente, de hecho me gustó tanto que compré un parcho para mi
abrigo, llevo una colección de los distintos países que he visitado.
Lugares que conocer: Plaza de Armas y entorno. No se puede estar
en PTA. Arenas sin pasar por la Plaza de Armas a tocarle el pie al
indio, tradición antigua que consiste básicamente en tocar el pie a la
escultura de bronce de grandes proporciones de un indio que forma parte
del monumento a Hernando de Magallanes, para que así se pueda volver
otra vez a la ciudad. Algunos la tocan, otros incluso la besan,
pero es paso obligado para todo visitante, obviamente la tocamos.
La plaza es limpia y con vegetación, la rodean antiguas edificaciones de
la época de esplendor, como la Municipalidad, el Club de La Unión, Hotel
Cabo de Hornos, etc. Casino.
También es paso obligado ir al Cerro Mirador y admirar la ciudad desde
ese punto, linda vista al Estrecho de Magallanes y al frente Tierra del
Fuego, se puede observar incluso la Isla Dawson.
El Cementerio, se dice que es uno de los más bonitos de Chile y
efectivamente es así, mausoleos muy bien cuidados y muy antiguos llenos
de historia. No dejen de pasar, además que está bien central.
El Centro, la ciudad en sí es moderna pero posee edificios y existen
edificaciones antiguas de fines del siglo XIX principios del XX muy
lindas. Hay de todo y muy buenos restaurantes. Existe
bastantes restaurantes buenísimos, había uno en un segundo piso de la
calle principal, no recuerdo el nombre, pero no se pierdan comerse un
rico centolla a la brasa, delicioso.
Abrigarse es la receta, llueve, hay viento y las temperaturas son bajas
en general. Llevar una buena bufanda que te aísle del frío.
Foto
Tour
Aquí
podrán apreciar algunas fotos de la ciudad de Punta Arenas.
Podrás elegir
entre ampliar la imagen o leer la información referente a la misma. Por favor,
pulse sobre la imagen para verla ampliada. Para volver puede utilizar el botón
de retorno de su navegador.
|
|
Monumento a la memoria de Fernando Magallanes en Punta Arenas.
|
|
|
Región de Antofagasta vista desde el avión.
|
|
|
Vista de Punta Arenas desde el avión.
|
|
|
Plaza de Armas. Fue fundada en 1848 como fuerte militar para reforzar las pretensiones chilenas de soberanía sobre el estrecho de Magallanes.
|
|
|
Casa Braun-Menéndez, esta opulenta mansión testifica la riqueza y el poder de los primeros ovejeros de finales del siglo XIX.
|
|
|
|
Hotel Isla Rey Jorge
|
|
|
Arquitectura Punta Arenas. Es un importante centro de exportación de la lana, pieles, carne ovina y madera.
|
|
|
Calle de Punta Arenas. Su clima es estepario frío, con una temperatura media anual de 6,5 ºC y con vientos que alcanzan los 150 Km./h
|
|
|
El Estrecho de Magallanes y las casas con techos de colores vivos son una de sus características.
|
|
|
Estrecho de Magallanes y Arquitectura. En 1927 fue rebautizada como Magallanes, aunque en 1938, se le devolvió su nombre original.
|
|
|
|
Cementerio Municipal – un verdadero museo histórico al aire libre.
|
|
|
El cementerio se fundó en 1894: está ubicado por el lado norte de la ciudad, en la Avenida Bulnes.
|
|
|
Su hermoso terreno está adornado con avenidas de cipreses podados cuidadosamente, y su entrada consiste en un pórtico monumental.
|
|
|
Allí se enterraban principalmente a los británicos protestantes.
|
|
|
Otra atractiva curiosidad es el famoso Indio Desconocido.
|
|
|
|
La capilla y los mausoleos que se ordenan en sus calles interiores poseen gran riqueza de formas y estilos.
|
|
|
Tumba de Sara Braun, la que financió la obra.
|
|
|
Fuerte Bulnes y Puerto del Hambre
Paseamos por medio día, por este lugar que está hacia el Sur de PTA.
Arenas, aproximadamente a una hora, por un camino costero, bonito y
solitario. Deben abrigarse bien, porque el tiempo cambia de un
momento a otro, nos tocó incluso agua-helada ese día. Hacía mucho
frío ese día, cuidado con el suelo que a veces es resbaladizo.

El Fuerte Bulnes es un lugar que emula los
antiguos emplazamientos que tenían los españoles como defensa, se
encuentra en precarias condiciones, pero de todas maneras vale la pena
para hacerse una idea de cómo era vivir en ese entorno tan hostil.
También bajamos hacia el Puerto del Hambre en donde sólo existe una
placa recordatoria con una flameante bandera chilena del lugar que se
supone fue fundada como el primer lugar para establecerse y tristemente
célebre porque los españoles que se establecieron murieron de hambre.
Todo este entorno está entre bosques de Araucaria, árbol insigne de la
zona y con un constante viento que como ya lo he dicho anteriormente no
molesta ante tan maravillosos paisajes.
Foto
Tour Te presento estas fotos
tomadas con mucho esmero, podrás moverte de una foto a otra y ver una breve explicación de la
misma en la parte inferior. Si deseas ver más, tienes unas flechas a la derecha
e izquierda de la barra de fotos, esto te permite ver hacia adelante o hacia
atrás para volver a ver una que te gustó.
Puerto Natales – Plaza de Armas. La plaza se ubica en el centro de Puerto Natales, frente a la iglesia católica, hace un frío horrible. Puerto Natales – Restaurante el Asador, se come super rico. Puerto Natales – Restaurante el Asador, compartiendo con Jack Derida, un gran amigo que hicimos juntos. Puerto del Hambre, el primer intento de colonización en el Estrecho de Magallanes. Los habitantes murieron de hambre debido al cruel clima. Puerto del Hambre. Se sitúa a 60 Km. al sur de Punta Arenas, en los márgenes de Bahía Buena. Fuerte Bulnes, el fuerte fue reconstruido y nombrado monumento natural en el año 1943. Fuerte Bulnes. Posee importancia histórica ya que fue esta la primera colonia patagónica del Estrecho de Magallanes. Fuerte Bulnes. Araucaria, árbol del que se pueden encontrar muchas variedades en Chile. Fuerte Bulnes. Fue levantado en 1843, bajo el gobierno de Manuel Bulnes Prieto, con todas las dependencias y muros correspondientes. En el Fuerte Bulnes existe un museo histórico llamado Museo O’Higgins donde se guardan objetos y documentos de la historia de la patagónica. Aquí Gabriel piensa que es la entrada de su casa. Una bella vista del Fuerte, del Estrecho de Magallanes y de la verja que lo rodea. La Capilla del Fuerte, hermosa construcción. En todo fuerte no puede faltar un preso por mal comportamiento. No se puede pedir más, con esta vista los dejo.
Puerto Natales – Plaza de Armas. La plaza se ubica en el centro de Puerto Natales, frente a la iglesia católica, hace un frío horrible.
Glaciares Balmaceda y
Serrano
Ese domingo 17 de julio, tuvimos la
oportunidad de visitar los Glaciares Balmaceda y Serrano en una
excursión que parte desde Puerto Natales en un barco de 80 pasajeros.
El barco sale al amanecer (y es verdaderamente el amanecer) a las 6:00
AM, desde Puerto Natales en la Patagonia Chilena. La navegación
fue en un mar calmado, aunque con fuertes vientos. Durante el
recorrido se pueden ver montañas, caídas de agua, aves marinas y una
colonia de lobos marinos.

A las tres horas aproximadamente, se llega
al Glaciar Balmaceda donde, sin descender del barco, se pueden notar los
efectos del cambio climático por el retroceso que ha tenido en el
tiempo. Un rato después, se desembarca en Puerto Toro.
Pequeño muelle en el que se entra al sendero que nos lleva hasta el
Glaciar Serrano (Parque Nacional Bernardo O'higgins).
Este sendero de baja dificultad, tiene unos 1200 m de largo. Llega
a unos 200 m del borde de los hielos. Si van a visitar el lugar,
les recomiendo: llevar gorro de lana, guantes, bufanda, zapatos cómodos
y protector solar. En la embarcación se venden algunos snacks.
Al regreso se brinda con pisco a la roca (con hielo del glaciar -vi
cuando llevaban el hielo-).
Foto
Tour - Como las imágenes dicen más que
lo que puedo escribir, aquí les dejo algunas. Espero que disfruten
algo de la Patagonia Chilena. Podrás elegir entre ampliar la
imagen o leer la información referente a la misma. Por favor, pulse
sobre la imagen para verla ampliada. Para volver puede utilizar el botón
de retorno de su navegador.
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Navegación a los Glaciares. El parque está integrado por los Campos de Hielo Sur. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Navegación a los Glaciares. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Navegación a los Glaciares. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Navegación a los Glaciares. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Navegación a los Glaciares. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Navegación a los Glaciares. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Glaciar Balmaceda. Existen pocos antecedentes de haber sido Escalado hasta su cumbre principal. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Glaciar Balmaceda. Esta en la misma condición de retroceso de casi todos los glaciares del planeta. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Glaciar Balmaceda. Cabe destacar que 15 años atrás, la caída del Hielo llegaba hasta el nivel del mar, en forma continua. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Glaciar Balmaceda. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Glaciar Balmaceda. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Glaciar Balmaceda. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Glaciar Serrano. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Glaciar Serrano. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Glaciar Serrano. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Glaciar Serrano. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Glaciar Serrano. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Glaciar Serrano. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Glaciar Serrano. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Glaciar Serrano. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Glaciar Serrano. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Sector Monte Balmaceda |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Sector Monte Balmaceda |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Sector Monte Balmaceda |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parque Nacional Bernardo O’Higgins – Fiordo Ultima Esperanza. |
|
|
|
|
|
|
|
Torres del Paine
Bueno amigos, llego el gran día hoy Parque
Nacional Torres del Paine. Un lugar para soñar. La jornada
obliga a madrugar un poco, y el tiempo no parece vaya a acompañar, el
día esta ventoso y un ligera agua nieve nos espera. Así pues
iniciamos nuestra marcha, hay que decir que la experiencia de nuestro
conductor y nuestro guía, fueron excelentes, son 2 guías fantásticos, lo
que nos hace estar mas tranquilos, así nos encaminamos a la frontera
chilena.
De Puerto Natales fuimos a la famosa Cueva del Milodón esta formada por
tres cavernas y un conglomerado rocoso , la mas grande de estas cavernas
esta ubicada a 150 metros sobre el nivel del mar, estar allí te
transporta al pasado inmediatamente por que es impresionante saber que
estas en un lugar que en algún momento fue puro hielo !!! y que la
formación de dicha caverna fue producto de la erosión por el
derretimiento de un glaciar....estar allí adentro es escalofriante tiene
200 metros de profundidad y se puede recorrer completa, hay información
completa de como se formo y su historia, se pueden ver las estalactitas
que se han formado por la salinidad y también en su interior hay una
replica del Milodón en tamaño original punto central de fotografías de
los
visitantes....una
experiencia que no pueden dejar de realizar en su viaje por estas
tierras.
En el recorrido se bordean los Lagos Sarmiento, Nordenskjold y Pehoé,
siempre con la presencia imponente del macizo montañoso de las Torres
del Paine y de una variada fauna donde se destacan las características
manadas de Guanacos.
Al fin llegamos al Parque Nacional Torres del Paine. El
espectáculo no se puede definir hay que verlo, para creerlo. Es el
paraíso en la tierra, lagunas, montañas, ríos , fauna, todo a nuestro
alcance, al alcance de la mano. Aquí es donde se comprenden muchas
de las expresiones de escaladores ante este espectáculo, es el cielo.
Al fondo se levantan con majestuosidad los cuernos del Paine, como fondo
de un tapiz y de su inmensidad.
En cuanto a los recorridos, hay dos circuitos famosos. Esta la W,
en el cual conoces los lugares mas turísticos, pudiendo decir que
conociste, LAS TORRES, LOS CUERNOS Y EL GLACIAR GREY...pero si lo que
realmente te gusta es el trekking, mas tranquilidad y disfrutar con mas
privacidad el paraíso, esta el circuito de la O. ..., nosotros fuimos al
de la W, ya que de trekking nada con los puertorriqueños, al menos
nosotros no.
Una vez en el parque tienes diversas opciones lo mejor es hacer la
caminata hasta la hostería Grey. Lo cierto es que dejamos una
parte de nuestro corazón en este confín del mundo.
La subida tiene su recompensa, ya que cuando llegas a la cima, con
muchísimo viento divisas por primera vez el Glaciar Grey. Desde
aquí la vista es increíble, el tamaño del glaciar es increíble y acaba
en tres lenguas de hielo....en este momento nosotros recuperamos fuerzas
y con la ilusión de acercarnos al glaciar continuamos nuestro camino.
Desde aquí hasta el Refugio Grey es todo bajada, a veces no sabes si es
mejor subir o bajar, en este caso o por lo menos para mi es mejor la
subida, hay mucho desnivel y las rodillas sufren bastante en esta
bajada, pero como siempre el paisaje por el que vas pasando es una
maravilla y merece la pena todos los esfuerzos. Al llegar al
Refugio Grey, nos reunimos los tres que estábamos haciendo la etapa del
mismo modo con los otros del grupo, retomamos fuerzas para la última
subida y fuimos al Campamento Los Guardas. Esta subida es bastante
dura, son casi todo escalones y con bastante desnivel, así que poco a
poco y con mucha calma conseguimos ir ascendiendo y por fin llegamos a
nuestro destino, el Glaciar Grey.
Foto
Tour -
Juzgar ustedes mismos por las fotos, el resto su imaginación lo hará.
Podrás elegir entre ampliar la imagen o leer la información referente a
la misma. Por favor, pulse sobre la imagen para verla ampliada.
Para volver puede utilizar el botón de retorno de su navegador.
Espero que las disfrutes.
|